Selección Peruana

No solo fútbol, la otra faceta que nadie conocía de Hugo Sotil

No solo fútbol, la otra faceta que nadie conocía de Hugo Sotil

Por Bruno Isrrael Uceda Castro

Hugo Sotil (Foto: Barcelona)
Hugo Sotil (Foto: Barcelona)
Síguenos enSíguenos en Google News

Hugo Sotil fue uno de los máximos ídolos del fútbol peruano, con sus grandes habilidades con el balón enamoró al mundo entero, logrando llegar hasta el Barcelona de España, pero no solo dominó las canchas, sino que también la pantalla grande, pues fue protagónico de una película llamada 'Cholo' en 1972, una obra que exploró profundamente la identidad nacional.

"Cholo": Un Retrato del Migrante y la Identidad Peruana

La película "Cholo" narra la historia de un joven andino que migra a Lima con la ilusión de ingresar a la universidad. Sin embargo, se enfrenta a una dura realidad marcada por el racismo y las barreras sociales, lo que lo lleva a cuestionar su futuro. Hugo Sotil encarna a este personaje que se debate entre tres caminos: continuar su pasión por la pintura, regresar a su tierra natal donde lo espera su enamorada, o aceptar las oportunidades que se le presentan en el mundo del fútbol.

Una frase clave del filme resume su mensaje central: “Eres una mezcla, y cuando lo comprendas, serás feliz”. Esta línea captura la esencia de la película, que busca reivindicar la rica diversidad cultural del Perú. "Cholo" se distingue por combinar elementos de ficción y documental, un estilo pionero en el cine latinoamericano de la época que le otorga una autenticidad y un realismo impactantes.

El Resurgimiento de un Clásico: La Restauración de "Cholo"

Casi medio siglo después de su estreno original, "Cholo" volvió a la luz en el Festival del Cine de Lima gracias al arduo trabajo de Andrea Franco, cineasta y curadora. Franco lideró el proceso de restauración de la película en Estados Unidos, rescatando esta obra escrita, dirigida y producida por su abuelo, Bernardo Batievski, un empresario visionario que intuyó el potencial de Sotil para protagonizar una película que capturara la esencia del mestizaje peruano.

Identidad y Autenticidad en la Pantalla: Sotil como Reflejo de su Propio Personaje

Hugo Sotil, nacido en Ica y con ascendencia andina, se sintió profundamente conectado con el personaje de "Cholo". “Soy un cholo fuerte. A los 11 o 12 años llegué a Lima buscando un mejor convivir”, declaró en alguna ocasión, reflejando la similitud entre su propia historia y la del personaje que interpretaba. Durante el rodaje, Sotil compartió escena con actores experimentados como Hernán Romero y Nancy Gross, quienes lo guiaron en su transición del campo de fútbol a la actuación.

La Música y el Contexto Histórico, Elementos Clave de "Cholo"

La banda sonora de "Cholo" estuvo a cargo de El Polen, una agrupación pionera en la música fusión en el Perú. Su innovadora mezcla de influencias modernas y géneros andinos complementó a la perfección el enfoque mestizo de la película, creando una atmósfera sonora única. Para el músico Juan Luis Pereyra, la película representó una sinergia excepcional entre el arte y la identidad peruana.

El contexto sociopolítico del Perú de la época también influyó en la creación de "Cholo". La historiadora Violeta Núñez destaca que la película surgió en un momento en que las ciencias sociales y el arte en el país comenzaban a explorar nuevas formas de comprender la realidad nacional. "Cholo" se convirtió en un reflejo de esta transformación, abordando temas relevantes como el racismo, la migración interna y la compleja construcción de una identidad mestiza.

Un Legado Vigente: "Cholo" como Reflejo de la Diversidad Peruana

Con el paso del tiempo, "Cholo" ha adquirido un nuevo valor y significado. Para Violeta Núñez, la película es “simbólica y vigente”, considerándola una precursora del nuevo cine latinoamericano que combinaba elementos del neorrealismo y el cine político.

Hoy, tras la partida de Hugo Sotil, "Cholo" se erige como una joya cultural que invita a la reflexión sobre la diversidad y el mestizaje en el Perú. Su legado trasciende la pantalla y las canchas de fútbol, recordándonos la importancia de abrazar nuestras raíces y celebrar la riqueza de nuestra identidad. La película se convierte en un homenaje póstumo a un hombre que supo representar, tanto en el deporte como en el cine, la esencia del ser peruano. Su partida enluta al país, pero su legado permanece vivo a través de su arte y su recuerdo imborrable.


Más noticias